viernes, 20 de diciembre de 2013

Aditivos encontrados en productos cárnicos


Salchicha de pavo

 

-Sal yodada: Produce irritación en los ojos, su ingesta puede ser nociva para la salud y puede causar irritación en la mucosa de la boca y de la garganta.

-Fibra de soya

-Fosfato de Na

-Eritorbato de Na: Es un aditivo usado predominantemente en carnes, aves de corral y refrescos. Químicamente, es la sal del sodio del ácido erythorbic. El eritorbato de sodio se relaciona estructuralmente con la vitamina C y es un antioxidante. Cuando está utilizado en carne procesada aumenta la tarifa en la cual el nitrato reduce al óxido nítrico, así facilitando una curación más rápida y conservando el colorante rosado.
 

-Nitrito de Na:La inhalación del polvo puede causar una leve irritación de la mucosa, su absorción puede causar náuseas, narcosis, cianosis; la absorción en grandes cantidades puede ocasionar vómitos, perdida del conocimiento, descenso de la presión sanguínea.

-Gluten: es de acción antimicótica y bacteriostática, su IDA (ingesta diaria admisible) es de 0.05-0.1mg; al tener contacto la glicina del organismo con el ácido benzoico se produce el ácido hipúrico (irritación gástrica) y es eliminado por la orina.

-Caramelo 2 conocido como E150: no se recomienda su uso, los marrón oscuro.

-Carmín: personas alérgicas deben evitarlo, puede producir náuseas, vómito, elevación de la presión arterial, reacciones cutáneas, problemas respiratorios.

 

 

 

Jamón de pierna real

 

-Sal yodada

-Eritorbato de sodio

-Diacetato de sodio

-Carmín

-Nitrito de sodio

-Carragenina: Parece seguro en pequeñas cantidades.


Chorizo

-Sorbato de Sodio: No se conocen efectos.

-Fosfato de sodio:

-Colorizante artificial

-Saborizante artificial

 
 
Tocino
 
 
-Sal yodada
 
-Nitrato de Sodio
 
-Eritorbato de Sodio
 
 
Fuentes:
 
Integrantes:

Arcila Sánchez Monica
Celaya Cobos Alma Luisa
Santoyo Garma Anielka Iveth

Aditivos alimentarios.

Los aditivos alimentarios siguen siendo el tema que más se desconoce dentro de la alimentación y que preocupa más a los consumidores. Aunque se asocian a los tiempos modernos, los aditivos alimentarios llevan siglos utilizándose. Se emplean desde que el hombre aprendió a conservar los alimentos de la cosecha para el año siguiente y a conservar la arte y el pescado con técnicas de salazón y ahumado. Los egipcios utilizaban colorantes  y aromas para realzar el atractivo de algunos alimentos, y los romanos empleaban salmuera (nitrato potásico), especias y colorantes para conservar y mejorar la apariencia de los alimentos.

Conservadores:

Los agentes conservadores son sustancias capaces de inhibir, retardar o detener los procesos de fermentación, enmohecimiento, putrefacción y otras alteraciones biológicas de los alimentos y bebidas. Los microorganismos de los alimentos son en general los principales culpables del deterioro o toxicidad de los alimentos. Los conservadores se usan principalmente para producir alimentos más seguros para el consumidor, previniendo la acción de agentes biológicos. Este método nos permite poder consumir alimentos que han sido cosechados y preparados con anterioridad. La conservación de los productos alimenticios ha permitido al hombre disponer de alimentos desde una cosecha hasta la siguiente. Por lo tanto, la función principal de la conservación es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones de su sabor, olor o aspecto.


Colorantes:


La primera sensación percibida en un alimento, que incluso influye sobre el sabor y el olor, es el color, pero los alimentos naturales poseen un color que varía tanto con la estacionalidad de la materia prima como los tratamientos tecnológicos aplicados en su proceso. Así qué para hacerlos atractivos a los consumidores deben colorearse artificialmente. Más aún, el coloreado puede condicionar el éxito o fracaso comercial de un producto. Para ello se puede utilizar sustancias obtenidas de fuentes naturales o preparadas por métodos físicos o químicos. Pero no todas las sustancias colorantes son adecuadas con fines alimentarios, ya que algunas incluso pueden resultar perjudiciales para la salud. Tal es el caso de derivados de cobre, plomo y arsénico, que se usaron en el  siglo XIX para colorear fraudulentamente los alimentos. Inicialmente se sustituyeron los colorantes naturales por los sintéticos, por ser inestables con el tiempo. Actualmente, y en la medida de lo posible, se recurre a colorantes naturales en lugar de sintéticos, ya que existe una presión importante por parte de los consumidores. Salvó qué se indique lo contrario, no puede incorporarse colorantes (ni los legalmente aceptados) a los alimentos que no se someten a tratamiento para modificar su estado inicial. Este es el caso de la carne cruda (entera, troceada o picada).

Saborizantes:


Son sustancias que, a las concentraciones que se utilizan. Oralmente en los alimentos, no aportan un sabor propio, sino que refuerzan el de los otros compuestos presentes, esto es especialmente importante en el caso de solas y salsas deshidratadas, aunque también se utilizan en otros muchos productos. El más utilizado es el ácido L-glutámico, uno de los 20 aminoácidos que está presente en las proteínas naturales. Al igual que la sal común, a bajas concentraciones refuerza los sabores de otras moléculas sápidas. A concentraciones superiores posee un sabor que se denomina "umami" (voz japonesa para describir la sensación gustativa generada por este compuesto y que recuerda al caldo de carne). 



Edulcorantes:

La obtención de edulcorantes no calóricos sintéticos tiene su origen en la búsqueda de edulcorantes para diabéticos. Actualmente esta impulsado por el mercado de los productos bajos en calorías, sector que utiliza alrededor del 60% del total de edulcorantes sintéticos producidos. Por otra partem la discusión acerca de los riesgos a largo plazo de la utilización de los edulcorantes sintéticos más comunes, con la prohibición de algunos de ellos en ciertos países, hace que se busquen sustancias menos propensas a suscitar dudas sobre sí seguridad para el consumidor. Para qué un edulcorante sea utilizable como aditivo, además de ser inocuo, su sabor dulce debe percibirse rápidamente, tiene que ser lo más parecido al de la sacarosa (azúcar común) y no dejar regustos extraños. Además, ha de resistir las condiciones del alimento en el que se va a utilizar, que es usualmente ácido, así como los tratamientos a los que se vaya a someter. Esto reduce mucho las posibilidades,hasta el punto de que se utiliza un número muy reducido de edulcorantes sintéticos y siempre en una mezcla de los mismos. 
Los edulcorantes se pueden clasificar de diferente manera: 
        -Por su origen: naturales o artificiales.
        -Por su estructura: hidratos de carbono, alcoholes polihídricos, glucósidos, proteínas         y otros. 
        -Por su valor nutritivo: nutritivos, no nutritivos. 
     -Por su valor calórico: dietéticos, no dietéticos.

FUENTES


EQUIPO DE TRABAJO:

Arcila Sánchez Monica
Celaya Cobos Alma Luisa
Santoyo Garma Anielka Iveth

sábado, 14 de diciembre de 2013

Estos videos se realizaron como parte del tema de los conservadores en los alimentos, esperamos que sean de su agrado.


 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Aditivos y conservadores encontrados en los alimentos

Este blog se realizó con el objetivo de consientizar e informar a las personas sobre los aditivos y conservadores que presentan algunos de los alimentos más consumidos por niños, jóvenes e incluso adultos, aclaramos que no lo hacemos con el fin de asustar sino para que el consumo de estos sea más moderado. 

Comenzaremos con el gansito que es el producto en el que más aditivos y conservadores encontramos:

El gansito contiene: 
  • Propionato de sodio conocido como E281: Es un conservados que se relaciona con migrañas y se encuentra en las harinas.
  • Goma guar E412: A este tipo de goma no se le conoce efectos adversos en su consumo en pequeñas cantidades sin embargo puede incrementar los niveles de colesterol 
  • Goma xantana E415: No se le conocen efectos 
  • Ácido cítrico E330: Este se obtiene del zumo de los cítricos, y puede causar erosión dental.
  • Benzoato de sodio E21: Conocido como GLUTEN, no se recomienda su consumo debido a que causa irritación gástrica, y esté al tener contacto con la glicina del organismo El ácido benzonico se produce el ácido hipurico que es eliminado por la orina 
  • Sal yodada: Es un conservador con efecto tóxico causa irritación en los ojos, en la mucosa de la boca y en la garganta.
  • Jarabe de maíz de alta fructuosa: Se encuentra prácticamente en todos los productos del supermercado, aumenta la presión arterial, riesgo de padecer un infarto, derrame cerebral y obesidad. 
  • Maltodextrina: encapsula el sabor para poder conservarlos, se usa en alimentos envasados, cereales, maíz y vegetales,causa urticaria, salpullidos, asma y rinitis alérgica.
PANDITAS


-Cera de carciuba E903: Ocasionalmente causa reacciones alérgicas locales
-Dióxido de titanio E171: Proporciona color blanco, y no se conocen efectos adversos.


 SPLASH 
  • Rojo 40 E120: Se encuentra en dulces, panes y frutas esta prohibido en los años 90's causa cáncer en la tiroides y daño cromosómico, puede interferir con la transmisión nerviosa del cerebro. 
  • Ácido ascorbico E300 (ácido, antioxidantes y sales minerales) produce la enfermedad del escorbuto es una enfermedad causa carencias de la vitamina C que es necesaria para la síntesis correcta de colágeno  en los seres humanos, y produce palidez, hemorragias nasales, hemorragias en encías, se encuentra en la cerveza, zumos, y frutas peladas.
  • Ácido hemálico: Se encuentra en alimentos, bebidas y productos personales, se utiliza como suplemento alimenticio debido a los importantes beneficios en la salud. 
SUBMARINOS  
  • Jarabe de maíz de alta fructuosa 
  • Cargenina 
  • Sal yodada
  • Propionato de sodio
  • Gluten 
  • Ácido ascorbico 


PRÍNCIPE 
  • Gluten 
  • Dióxido de titanio 
  • Rojo 40
  • Benzoato d sodio 


COCA COLA 
  • Aspartame E951: Se presenta en alimentos sin azúcar es prohibido en fenilcetonúricos, presenta síntomas son mareos, dolores de cabeza, confusión mental, convulsiones o cefáleas. 
  • Acesulfano potásico E950: No se metaboliza en el organismo humano, endulzaste artificial, en gelatinas y productos para hornear refrescos de dietas, postres, goma de mascar, etc..

TAKIS 
  • Glutamato monosódico MSG E621: Es utilizado para potencializar el sabor de aderezos, sopas, papas fritas, comida China o productos congelados, es una exitoxina que mata y daña a las neuronas puede causar depresión, daño en los ojos, obesidad, fatiga, dolor de cabeza y daños en las vías neurológicas.
  • Maltodrextrina 
  • Sal yodada
  • Rojo 40
  • Antioxidante bht y bha: Que son conservantes sintéticos provenientes de la industria petrolera, evita que los alimentos cambien de color es cancerígeno y altera el comportamiento, también se encuentra en desodorantes, papas fritas, chicles, cereales, arroz y manteca
  • Ácido cítrico 
  • Gluten 
  • Tartracina

M&ms  
  • Azul brillante fcf no se recomienda su uso y suele usarse con la tartracina para obtener distintos tonos tiene cera de cera de carmuba
  • Jarabe de maíz de alta fructuosa
  • Tartracina 
  • Amarillo fcf no se recomienda su uso algunas personas muestran reacciones alérgicas urticarias
  • Dióxido de titanio E171 proporciona color blanco pero no se conocen efectos
  • Dextrina 
CHOCO KRISPI 
  • Sal yodada
  • Carbonato de calcio: Es un ácido que causa irritación gástrica 
  • Ácido ascórbico 
  • Maltodextrina
  • Tartracina E102:proporciona el color amarillo, se usa en bebidas conservantes, es el conocido azafrán ampliamente usado como colorante en una amplia gama de nuestra cocina, no se recomienda su uso.

SNIKER 
  • Jarabe de maíz de alta fructuosa
  • Sal yodada 

Estos son algunos aditivos y conservadores encontrados en algunos de los alimentos más consumimos por la sociedad, esperamos que esta información sea de gran apoyo para el consumo moderado de estos alimentos, muchas gracias.


Investigación realizada por:
  • Arcila Sánchez Monica
  • Celaya Cobos Alma Luisa
  • López Lara Valeria Guadalupe
  • Santoyo Garma Anielka Iveth
  • Zetina Hernández Maite Karolina